¿Qué es la Tecnología?

¿Qué es la tecnología? Es una buena, pero muy buena pregunta. Para muchos, la tecnología es el avance, para otros es la forma y manera de aumentar la calidad de funcionamiento de un objeto. La verad es que incluye tantos campos que es difícil de concretar. Podríamos decir que la tecnología es la ciencia del arte de hacer las cosas, de como construirlas ordenanadamente, aportando soluciones y mejoras.

Primeros pinitos con el robot mBot


Este verano me llegaron los dos kits de mBot que había patrocinado en KickStart. La casa Makeblock dispone de dos versiones: mBot modelo bluetooth (que es el que yo compré) y mBot modelo 2.4G inalámbrico.
Kit mBot Bluetooth. Susana Oubiña Falcón (CC-BY)
Viene con un librito de instrucciones para montarlo, pero estas las podemos descargar del siguiente link. Tras montarlo, me ha quedado una cosa molona, como podéis ver en la siguiente imagen:

mBots Bluetooth. Susana Oubiña Falcón (CC-BY)

A mayores, he comprado una matriz de LEDs para cada robot y que pienso acoplárselas en cuanto disponga de un tiempo para ello:

Matriz de LEDs vista frontal. Susana Oubiña Falcón (CC-BY)
Matriz de LEDs vista trasera. Susana Oubiña Falcón (CC-BY)
Esta elemento, colocado en el robot, nos daría el efecto que se observa en la siguiente figura. Pensar que la matriz de leds se puede programar de modo que, por ejemplo, simule los ojos en el robot y dar, con ello, más realidad y alegría al mBot:

mBot con Matriz de LEDs.
mBot se puede manejar por control remoto. Si, viene con un mando a distancia que presenta bastantes funcionalidades. Por cierto, algo que no aún no había leido cuando filmé la siguiente siguiente prueba:


mBot controlado por mando a distancia from Susana Oubiña Falcón on Vimeo.
Primera prueba del mBot dirigido por mando a distancia

Como véis, es importante leerse antes los manuales. En mi caso, me pudo más la impaciencia. La cuestión es que, el mando a distancia, nos aporta muchas más funciones que las que yo en principio observé: control de velocidad, seguidor de línea, etc, tal y como se describen en la siguiente imagen:

Resumen control del mando a distancia.
mBot también puede controlarse mediante una aplicación de móvil. La aplicación mBot para Android y Apple puede descargarse del siguiente link. En el siguiente vídeo, de pobre calidad ya que se hace difícil controlar el móvil y a la vez grabar con la tablet, ofrezco una pequeña prueba de su manejo:

¿Cómo programarlo? No he investigado mucho pero entiendo que son muchos los caminos y esta gran variedad hace posible que podamos utilizar estos robots en diferentes niveles educativos: Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Su placa es una mCore que no es más que una placa compatible Arduino Uno y, por lo tanto, podría conectarse al programa S4A con el firmware correspondiente para S4A y ser programado con ese software. La verdad es que aún no lo he probado.

Obviamente, se puede programar con el IDE de arduino, pero también podríamos usar el programa Scratch 2.0 offline. En el siguiente tutorial, en castellano, se nos dice cómo conectar el robot con el editor de scratch 2.0 offline:
Finalmente, y muy importante, Makeblock ha creado su propia versión de scratch, por así decirlo, ya que su interfaz y manejo es muy muy parecida al scratch. Se llama mBlock y está genial ya que, según vas programando el robot con comandos (como en scratch) puedes ir viendo su código fuente en Arduino en su latera derecho. Su curva de aprendizaje es muy rápida si ya se sabe programar en scratch. Este software puede descargarse del siguiente link:
Para cualquier descarga de drivers, librerías y firmwares, podemos entrar en el siguiente enlace:


Ozobot Bit

Hace unas semanas que entró en casa el kit de robots Ozobot Bit. Sinceramente, llevaba tiempo esperando que salieran al mercado y me compré la pareja.

La casa Ozobot dispone de dos versiones de robots miniaturas: Ozobot 1.0 y que es el modelo basico, por así llamarlo, y Ozobot 2.0 Bit, que es la versión mejorada de su predecesor y que ha salido hace muy poco al mercado. Este último modelo ha sido testeado con resultados muy positivos, en niños de edades de 8 en adelante, pero, en mi opinión, prodrían fácilmente usarlo y aprender con él niños de edades más tempranas.

Paquete Ozobot Bit. Susana Oubiña Falcón (CC-BY)

Los Ozobots no necesitan pilas, se cargan mediante un conector con salida USB hacia el ordenador, tal y como se obserba en la siguiente figura.

Pareja Ozobot Bit cargándose. Susana Oubiña Falcón (CC-BY)

El modelo Ozobot 1.0 o básico, es capaz de seguir las líneas, detectar colores y además, se puede programar utilizando códigos de colores visuales. Los diferentes comandos de colores de Ozocode para modificar la dirección, velocidad, el tiempo de espera y tipos de movimientos, pueden verse y descargarse del siguiente link: lenguaje de colores.

Códigos de colores. Susana Oubiña Falcón (CC-BY)

También existen aplicaciones web basadas en Ozobot, tanto para Android como para iPad y iPhone, que nos ayudarán a sacarle más partido a este pequeño robot portable. Por ejemplo, Ozobot puede moverse y bailar cuando se programa a través de la aplicación OzoGroove. Otra aplicación interesante de la propia casa es Ozobot basado en los códigos de colores y que permite jugar a tres tipos diferentes de juegos en una tablet. Estos son OzoDraw, OzoLuck y OzoPath.

OzoGroove. (Fuente: ozobot.com)

En el siguiente link podemos ver un montón de aplicaciones creadas por Richard Born y que son específicas para los robots ozobot.

 
Ozobot App. (Fuente: ozobot.com)

Pero, Ozobot 2.0 Bit que es la versión que utilizo, ofrece, además de todas la funcionalidades del modelo Ozobot 1.0, la posibilidad de que los estudiantes controlen el comportamiento del robot a través del programa basado en bloques OzoBlockly

Bajo ese programa de bloques, Blockly, que presenta diferentes niveles de complejidad (Beginner, Intermediate y Advanced) he creado mi primera prueba con Ozobot Bit: un simple hexágono.

Creación de funciones en el nivel Advanced. Susana Oubiña Falcón (CC-BY)

La siguiente imagen muestra el programa que describe un hexágono en el editor ozoblockly:

Programar un hexágono. Susana Oubiña Falcón (CC-BY)
El vídeo de la primera prueba es el siguiente:
  • Vídeo: Hexágono con Ozobot Bit

Hexágono con Ozobot Bit from Susana Oubiña Falcón on Vimeo.
Vídeo que explica la programación de un hexágono usando el software Blockly de Ozobot.
En el vídeo, el robot ozobot bit cargar y ejecuta el programa del hexágono.

Es importante calibrar el robot ozobot. El proceso de calibración debe realizarse antes de cada uso o, tras un cambio en cuanto a la superficie en donde actuará. Las instruciones, muy sencillas, para su calibración, se muestran en los vídeos que recoge el siguiente link: calibración.

Algunos enlaces muy interesantes que nos ayudarán a aprender a manejar, idear, crear e incluso jugar con los robots ozobots, son los siguientes: